
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o similar a la asociada con, daño tisular real o potencial.
El dolor se considera agudo cuando su tiempo de aparición y duración es breve, de horas a algún día; mientras se suela considerar como dolor crónico cuando adquiere un carácter persistente, que puede ser mayor a 3 meses.

Todo tipo de dolor es asociado con una abstracción y elaboración de información sensorial. Es por ello, que el dolor es una sensación subjetiva y difícil de tratar, donde la única que nos puede informar con precisión es la propia persona que lo padece.
No todo el mundo tolera el dolor por igual, hay personas más resistentes que otras. La sensación del dolor depende de muchos factores, algunos propios del origen, como la causa y el territorio afectado, pero otros propios del individuo, como la personalidad, la cultura, las vivencias previas e incluso un grado diferencial de tolerancia de carácter genético, también es importante la situación anímica.
El dolor se considera agudo cuando su tiempo de aparición y duración es breve, de horas a algún día; mientras que se suela considerar como dolor crónico cuando adquiere un carácter persistente, que puede ser de semanas o meses.
El dolor puede ser físico o somático, el cual es una molestia corporal; que involucra mecanismos que van desde un ligero golpe, un dolor de cabeza hasta el mismo cáncer que presenta numerosas variables de causas.
Esta sensación es transmitida hacia el cerebro por los nervios periféricos que tienen nuestros órganos y que reaccionan así cuando presentan lesión. Cuando nuestro organismo sufre enfermedad, lesión o infección, las terminaciones especiales de dolor envían mensajes al cerebro para informar de daños o estímulos desagradables mediante el dolor.

ESCALAS DEL DOLOR
El tratamiento adecuado del dolor precisa hoy en día de su medición tanto dela intensidad del dolor como de la respuesta terapéutica que producen los diferentes fármacos empleados.
La evaluación del dolor consiste en objetivar un fenómeno fundamentalmente subjetivo. Los métodos más útiles de medición emplean la información proporcionada por el propio enfermo, pero las variaciones individuales en el umbral del dolor dificultan su evaluación, como podemos ver en el postoperatorio, en el que existe un grupo de pacientes que va a presentar dolor persistente.
Establecer una dinámica de trabajo habitual con el paciente crítico con utilización de escalas de valoración del dolor, aumenta la analgesia administrada durante procedimientos dolorosos, disminuye las necesidades de sedantes e incluso reduce significativamente los días de ventilación mecánica.
Las principales escalas para evaluar el dolor del paciente son las siguientes:
1. ESCALA DESCRIPTIVA SIMPLE
Son escalas verbales que clasifican al dolor en 4, 5 o más categorías, como por ejemplo intenso, moderado, leve o ausente y que se confrontan con otras escalas del alivio producido por el tratamiento.
2. ESCALA VISUAL ANÁLOGA
Consiste en una línea recta, habitualmente de 10 cm de longitud, con las leyendas “sin dolor” y “el peor dolor imaginable”.
3. ESCALA VERBAL NUMÉRICA
EL PACIENTE EXPRESA SU PERCEPCIÓN DEL DOLOR DESDE EL 0 (“NO DOLOR”) AL 10 (“PEOR DOLOR IMAGINABLE”). PUEDE SER HABLANDO O POR ESCRITO.
Para mayor información sobre las escalas del dolor, acérquese a nuestra clínica para ayudarle a mantener una buena calidad de vida, no dude en contactar a la Dra. Yadira Irlette Martínez Ruiz, experta en tratamiento del dolor y cuidados paliativos o a cualquiera de nuestros especialistas.
#oncologiaintegral #cuidadospaliativos #cuidadospaliativoscuautitlanizcalli #starmedicalunaparc #drayadirairlettemartinezruiz #hospitalstarmedica #algologolunaparc #algologostarmedica #tratamientodeldolor #manejodeldolor #oncologiaintegralizcalli #oncologiacuautitlanizcalli
